miércoles, 3 de diciembre de 2014

"La expresión Cantada"

Un Taller /Encuentro presentado para todas las personas que estén interesadas en tener un primer acercamiento a la expresión cantada. El objetivo del taller es que a través de esta experiencia posibilite un reconocimiento de herramientas útiles para potenciar la expresión, la comunicación, la creatividad y/o la habilidad en dicha área. Como estimular y favorecer las propias de cada participante..
Cabe aclarar que el taller también se basa en el propio cuerpo y el movimiento que este genera. El objetivo es arribar finalmente, desde allí, hasta la expresión de la voz cantada. Que los talleristas puedan, mediante una asimilación y uso de los elementos que se brinden, utilizar sus recursos expresivos de forma creativa y autónoma.
La metodología que se utilizara será a través de los juegos y dinámicas de ejercicios simples de exploración corporal y vocal.
Contenidos:
Percepción corporal 
Coordinación / Concentración 
Ritmos propios
Reconocimiento de la voz hablada/ cantada

Presentación/exposición de cada participante

Taller de 4hs.













Contacto e Inscripciones:

vientodetacosrojos@gmail.com

+34 688 321 331



Dictado por Ayelén Molina

lunes, 21 de abril de 2014

La equilibrista Vlapislav

Se encuentra en la Rambla de Barcelona con el personaje de “La Equilibrista”,  con el arte de mantener un equilibrio. El  equilibrio de la vida misma.



Vlapislav es una chica que anduvo siempre en bicicleta. Era su medio de transporte desde muy chiquita. Primero, conoció la bicicleta por que la llevaban allí a todos los sitios; y luego ella comenzó a probar andar por sus propios medios. Mientras aprendía iba a casa de su amiga a jugar y en cinco minutos arribaba en bicicleta. Comenzó a ir a la escuela también en bicicleta. Hasta a sus clases de gimnasia artística usaba su bici.
Pero para andar entre autos, camiones, colectivos, motos... Había que tener mucho cuidado. Primero comenzó a realizar tramos pequeños y por lugares muy tranquilos, mientras su madre le permitía. Luego, cuando empezó a realizar distancias más grandes, lo hacía acompañada de sus hermanas. Hasta que se largo sola teniendo en cuenta cada una de las indicaciones que su madre y sus hermanas le decían.
Vlapislav era muy viajera, así llegó a una ciudad muy antigua donde se encontró en un barrio neogotico: llamado Barrio Gótico.Un día se encontró en las callecitas del barrio con un pintor, que vendía sus cuadros a todo aquel que pasara caminando.  Se pusieron a conversar y él le dijo algunas cositas al respecto de la bici que llevaba en sus manos. Desde la mirada como ciclista te voy a decir:  - Que…. andar en bicicleta es como conducir un coche y aun mucho más que eso. Es pensar es que estas conduciendo un coche, conduciendo un vehículo mucho más pequeño, simple, saludable, económico y ecológico. Las señas del transito para la bici, en su mayoría también les son para el coche, mientras comparten el mismo terreno. Claro, y aquí empiezan las diferencias por que no es lo mismo que un coche. La bicicleta puede ir por otros lugares, su velocidad es más lenta. Cuando uno anda en bicicleta no tiene tanta protección, uno es más vulnerable que el coche; por eso también el ciclista tiene que estar muy atento.

Vlapislav, siguió andando en bici sin olvidar al pintor. Un día comenzó a hacer circo y donde practicaba tuvo que realizar un número para un espectáculo. Cada día se volvía a su casa sin saber que hacer. Sentada frente a su bicicleta, descansando, miraba las ruedas y pensó en su mejor compañía. Continuo su practica ahora con su propio transporte. Su número lo realizo en un circo callejero y ese día era tanto el sol que se reflejaba sobre su vestidito blanco y su bici blanca, que éstas quedaron teñidas de toda la luz del sol. Antes de finalizar su  espectáculo se subió detrás en el portaequipaje y poco a poco se acomodó de tal manera que logró quedarse en un magnifico equilibrio.


Un otro mundo Amarillo es posible...























































































Viento Escrito

Una balsa en el río 

“Vivimos en una época en que nuestra vida interior está dominada por la mente discursiva. Esta parte de la mente, divide, reparte, etiqueta, empaqueta al mundo y lo envuelve como “comprendido”. Como quedando atados de mente, sabiendo todo no sabemos nada. Es la máquina en nuestro interior que reduce ese misterioso objeto que se balancea y ondula ante nosotros a simplemente -un árbol- Como esa parte de la mente tiene el mando en nuestra formación interior, a medida que crecemos la vida pierde su sabor. Entonces me pregunto: ¿dónde esta mi niña?! Cada ves experimentamos las “cosas” de manera más y más generalizada, dejamos de percibirlas (...) más bien como signos en un catálogo que ya nos es familiar. Lo “desconocido”, reducido y petrificado en ese modo es convertido en lo “conocido”. Siendo como es, la mente discursiva tiene dificultad a la hora de tolerar un proceso de desarrollo vivo (…) esta mente etiqueta las cosas que nos rodean y afirma: “comprendo”. Pero a través de esta “comprensión” anulamos la comprensión misma, y reducimos lo que estamos percibiendo a los límites y las características de la mente discursiva (…). (Trabajar con Grotowski sobre las acciones físicas. Pp 20,21. Traducción Marc Rosich y Elena Vilallonga. Alba ediciones. 2005)

Cuando vivencié este suceso desde mí río, las palabras y las etiquetas explotaron y desaparecieron en instantes. Es por ello que a continuación no puedo explicarles nada, puedo describirles mi vivencia... en un ambiente donde el sonido del interior humano hizo vibrar mi corazón y vislumbrar la balsa.

Llegan sonidos de conciencia, de conciencias ancestrales, de mensajes arcaicos... que ninguna guerra, ningún desastre pudo ni podrá hacer desaparecer. Esto me llega, arribando al espacio donde estoy... un espacio que no es cósmico sino escénico. Y está aquí mismo. Espacio que nos abre sus puertas en una antigua casa de la actual Diagonal, calle que cruza toda Barcelona. Más tarde, lo hace mediante otras voces en el Tinta Roja, un bar musical en pleno Poble Sec; también en el Monjuic inundando así el Teatro de los Sentidos y hasta en la plaza Glories dentro de La Nave quedaron los ecos...

Estas voces no tocan y se van, estas voces vienen para penetrar y quedar. Golpearon en mi piel y se abrieron en mil voces más y de otros tiempos. Voces del naufragio, voces de fiestas, voces de preguntas y misterios. Voces de verdad. De alegría. De salvación y acción. Voces que despiertan para que sea la próxima en avanzar, en despertar... ¿Cómo continuar? Aún no lo sé. Pero lo vi, lo sentí. No puedo arrancarme los ojos. No soy ni seré Edipo. 

Los juegos de niños, son juegos de aceites risorios. Escurridizos y resbaladizos. Son juegos de esencias impregnadas, que parecen haberse quedado en tiempos lejanos, pero que están más cerca de lo que creo. Quiero parar. Quiero que me vuelvan a decir que no hace falta correr. Quiero subirme al barco e irme, irme. En la isla supe encontrar algo más que humano, en un otro lugar, tú mismo, también.

Al no saber inglés aunque todos los cantos estuvieran en otro idioma, de todos modos, me he conmovido y curiosamente, me ha ocurrido algo muy parecido a lo que cuenta Tomas Richards en su libro. Porque las canciones me han tocado de todos modos y en lo más profundo. “Recibí algo de la canción y le creí por completo”. (Trabajar con Grotowski sobre las acciones físicas. Pp 62. Traducción Marc Rosich y Elena Vilallonga. Alba ediciones. 2005)

“Cantar es seguir la canción con el alma. El canto... el teatro... si no se vuelve comida es nada. No hay elección hay posibilidad de acción”, concluye Mario Biaggini.




Escrito por Ayelén Molina durante el mes de septiembre en Barcelona, 2010.





Poesia de "Lineas en el aíre" ...



We ate oysters, small oysters sweet and blue;
Eleven eyes were watching me, flooded with tabasco and lemon.
I was afraid to eat that parental delicacy
I swallowed it… one, two, and ... three, mglug!
Let me say something: there was a death
I was 15 and I was eating oysters.
... the girl fights with the woman who wants to be.
Everything is double?
To stop a moment, stop my blood

Escrito en el 2011 en Barcelona. El Raval. Traduccion Pei.


Workshop / Taller

Se brindarán herramientas de entrenamiento corporal y vocal que se desprenden de la visión del actor como creador. 

El camino por la emoción, por el movimiento, por la acción, el sentido y la canción...

Indagación, explotación y experimentación de materiales físicos y vocales propios, con la intención de acercarse a un tejido escénico para la creación. 








Un Proceso Artesanal/ La expresión cantada/ La emoción en la acción
El presente proyecto es presentado para todas las personas que estén interesadas en tener un primer acercamiento o profundización en las disciplinas de la expresión teatral y corporal. El objetivo del taller es que a través de estas disciplinas  puedan hallar herramientas útiles para su desenvolvimiento personal,  para potenciar su expresión, su comunicación, su creatividad y/o su habilidad en dicha disciplina. Como también estimular y favorecer las propias.
El objetivo se centrará en que los talleristas puedan, mediante una asimilación y uso de los elementos que se brinden, utilizar sus recursos expresivos de forma creativa y autónoma, descubriendo a través de diversas técnicas aportes para la creación escénica:
        Juegos teatrales
        Danzas
        Cantos






































Performance


Una mujer que por motivos de apariencia, se conduce a una existencia cotidiana absolutamente banal. Vive en un universo trivial, insustancial, de manipulación... Este lugar psíquico que navega a oscuras, quiebra su intuición sin poder afrontar lo verdadero que tanto duele ver.
Ella se refugia en los sigilosos y embelesados apetitos seductores de la imagen para huir de sí misma. 
Bailando la superficialidad del Ser.
Hasta que el proceso de volverse plenamente una misma toca sus pies cantando en funerales.





Freedonia 2011. Barcelona.





Expresarte 2010. Barcelona.







Expresarte 2010. Barcelona.






Teatro LLantiol, Barcelona.




Big Bang Show, Barcelona.






Bar El Sifón, Barcelona.




Teatro LLantiol. Barcelona. Agosto 2014.



Encuentro de Teatro de Necochea. Abril 2015.





Teatro La Fabrica, Tandil, Buenos Aires. Argentina. Mayo Teatral, 2015.


Facultad de Arte, Tandil. Buenos Aires. Argentina.



Es la historia de una mujer que nos cuenta cómo vive su mundo sexy. Irónica unas veces, ingenua otras, nuestra protagonista se propone llegar a ser lo más sexy que puede contemplar un hombre y su éxito la hace famosa.
Las mujeres le advertirán que ser sexy forma parte del marketing actual, que impone a las mujeres mostrarse atractivas y arrebatadoras si desean ser aceptadas por la sociedad.
Consciente de ello, vive una lucha interior pues no desea quedar a las órdenes de su imagen mediática. Será entonces cuando aparezca una mujer que le indicará el camino para salir de ese mundo superficial. Decidida a seguir sus consejos, comenzará a transformarse y nadar hacia su propio universo femenino interior.





TRAYECTORIA de la Performance

En el año 2010 comienza siendo un pieza corta de 3 minutos presentándose en el Cabaret Big Bang en la ciudad de Barcelona, espacio situado en el barrio del Raval. A partir de allí fue desarrollándose con otros trabajos escénicos creativos para entidades sociales, entre otros. Continuando un recorrido a través de los mundos pensantes, de las emociones circundantes y de los espacios psíquicos de dicha creadora. Se transformo en una pieza de larga duración, en tanto comienza a recorrer espacios escénicos.

Link by you tube:
http://www.youtube.com/watch?v=tgFtsNKV550


La artesana


"Ayelén Molina vive en la ciudad Condal de Barcelona.
En estos momentos prepara workshops/talleres y desarrolla distintas performances.
Interpreta en la mítica Rambla de Barcelona el personaje de “La Equilibrista”,  con el arte de mantener un equilibrio. El  equilibrio de la vida misma.
Actua y dirige la obra teatral titulada “Mujer Objeto”, la cual fue presentada en el Teatro Llantiol de dicha ciudad. La misma, pero en un formato pequeño, ha sido presentada durante largo tiempo en bares, cabarets/varietes, fiestas de los barrios y eventos sociales.
Participo en el Interculturel Theatre Institute en Asia, Singapore, en el primer cuatrimestre del 2014.
Tomo clases en Italia con el "Workcenter of Jerzy Grotowski and Tomas Richards"; en Barcelona, en "Estudios CODA" con Fausto Carrillo y Ricardo Boluda, en "Moveo" (Escuela de Mimo Corporal) y en Madrid con Gabriel Chamé Buendía entre cursos de corta duración con Pau Arán, Ana María Beltrán, Roberto Ancavil, Jessica Walker, Carolina de Pedro Pascual y Pedro Guitierrez.
Realizó estudios teatrales en la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Arte, en Tandil. Practico distintas técnicas de actuación y de Danzas Argentinas ( Tango y Folklore Argentino); y se trasladó a España donde en Barcelona además de estar en creaciones junto a compañías independientes, continúo su entrenamiento físico-vocal y se dedico a la creación de su propia dramaturgia actoral. Dio sus primeros pasos en el arte escénico en Fisque Menuco, Patagonia Argentina.